¿Quién puede ser beneficiario de Renta Ciudadana?

¿Quién puede ser beneficiario de Renta Ciudadana?

Por Renta Ciudadana :

Beneficiarios renta ciudadana

El programa de transición hacia la renta ciudadana de este año apoyará la política de Hambre Cero. Recogerá y robustecerá, entonces, la estrategia iniciada con el plan de choque de diciembre de 2022: asegurará el ingreso suficiente a los hogares para acceder a una canasta básica alimentaria. Para instalar desde su operación los propósitos de transformación del Gobierno Nacional, esta transición preparará también la superación del asistencialismo, para proponer corresponsabilidades que permitan el empoderamiento económico y la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Por ahora para el programa de transición hacia la renta ciudadana se usará la base de hogares inscritos en las convocatorias hechas por Prosperidad Social para programas condicionados en 2021 y 2022 y las familias indígenas que hasta diciembre de 2022 recibían transferencias monetarias condicionadas. Son 2,9 millones de hogares Sisbén IV y alrededor de 113.000 hogares de comunidades indígenas. De estos hogares, más de 1,6 millones están clasificados en los grupos equivalentes a situación de pobreza extrema y alrededor de 1,2 millones de hogares en pobreza moderada.

Criterios para la selección de potenciales hogares beneficiarios del programa Renta Ciudadana.

Podrán ser potenciales participantes del programa Renta Ciudadana, los hogares con NNA menores de 18 años, con tipo de documento de identidad colombiano, que cumplan con alguno de los siguientes criterios:
 

Cabe recordar que, Prosperidad Social utilizará como fuentes de información para la identificación de familias potenciales beneficiarias de Renta Ciudadana el SISBEN IV y los listados censales indígenas entregados al programa por las autoridades indígenas reconocidas por el Ministerio del Interior.

Cobertura geográfica subsidio de renta ciudadana

El programa cubre todos los departamentos, municipios, distritos y cabildos indígenas del territorio nacional.

Esta ayuda tiene cobertura en toda Colombia y las personas que cumplan con la condiciones de vulnerabilidad exigidas podrán inscribirse al programa, siempre y cuando acaten los requisitos definidos para cobrar los incentivos.

En lo concerniente a la población indígena, el programa de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y la priorización territorial cubre a los resguardos, y comunidades indígenas del país, reconocidos por el Ministerio del Interior. Harán igualmente parte los cabildos, previo proceso de concertación, entre las autoridades indígenas reconocidas, las alcaldías o gobernaciones y Prosperidad Social.
 
En los procesos de ampliación de cobertura territorial se tendrá en cuenta la priorización establecida en el parágrafo del artículo 5 de la Ley 1532 de 2012 modificada por la Ley 1948 de 2019, así como la disponibilidad presupuestal contenida en el artículo 8 de la misma ley.

Aunque el programa de transición hacia la renta ciudadana tiene cubrimiento nacional, se asignarán mayores montos a los hogares ubicados en 466 municipios de Colombia con prevalencia alta y muy alta de desnutrición infantil, identificados dentro de los mapas de hambre que fueron elaborados por el Gobierno Nacional, municipios con mayor índice de pobreza multidimensional y municipios PDET. Privilegiará a madres cabeza de hogar con niños y niñas menores de 6 años.


También le puede interesar: